.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

viernes, 18 de diciembre de 2015

Apoyo a la Escuela de Composición de la Casataller


¡¡¡Vengan a bailar y divertirse apoyando a la Escuela de Composición de la Casataller!!! 

Seguimos con nuestra campaña de recaudación de fondos y para ello hemos organizado una gran fiesta bailable tempranera. Vamos a tener mohoceñada en vivo, dj de cumbia chicha, venta de discos y mucho más.

Allí mismo estaremos recibiendo los aportes de la gente que quiera apoyar la campaña:


http://igg.me/at/escueladecomposicion/x

Todos los aportes serán muy bienvenidos.


Cumbia chicha a cargo de Choro selekctor
Mohoceñada a cargo del Conjunto Muruqu


FECHA: sábado 19 de diciembre


HORA: de 18:00 a 23:30 

LUGAR: Tambo Colectivx, Avenida Jaime Zudáñez 1322, casi esquina Cáceres (lado Rincón Chumeño 

unas cuadras más arriba de la plaza Lira)

COSTO: bs. 15 

¡Lxs esperamos!

lunes, 14 de diciembre de 2015

CURSOS DE VERANO/2016



Cupos limitados

Renovación en la propuesta y ejercicio de la Cátedra Libre del Colectivx Chixi, para iniciar un nuevo año, invitamos a mirar, escuchar, escribir, sanar y pensar el movimiento de los cuerpos. Como siempre, los cursos se realizarán en nuestro espacio, el Tambo Colectivx, un espacio autogestionario y abierto, pero exclusivo al pensamiento y propuestas innovadoras y contestatarias. Será muy grato volver a conformar grupos de personas que viajan a conocer el lugar y nuestras actividades, estamos preparando amorosamente el lugar y las actividades que acompañarán, seguro que con música y alegría, los procesos de aprendizaje e intercambio.

Propuesta
Dirigen
Horarios
Programa
Oralidad, imagen y escritura
Silvia Rivera Cusicanqui
(sumajuyra@gmail.com)
Martes, Jueves (19h-21h) y Sábado (11h-13h)
http://colectivachixi.blogspot.com/2015/12/oralidad-imagen-y-escritura.html
Sociología del Deporte
Mario Murillo (marioemurillo@gmail.com) y Javier Copa
Lunes, miércoles y viernes (19h-21h)
http://colectivachixi.blogspot.com/2015/12/sociologia-del-deporte.html
Taller terapeútico de tesis: territorio, medio ambiente y ruralidades
Carla Rodas Arano (caliope001@gmail.com) y Ruth Bautista Durán (rubadu2@gmail.com)
Lunes y  Miércoles (19h-21h) y Sábado (14h-17h)
http://colectivachixi.blogspot.com/2015/12/taller-terapeutico-de-tesis-territorio.html

 El costo de cada curso es de 200 Bs. o 50 $us. (extranjerxs) por persona. Los programas están disponibles en nuestro blog colectivachixi.blogspot.com y la ubicación del Tambo Colectivx es en la ciudad de La Paz, zona de Tembladerani, Av. Jaime Zudáñez #1322 casi esquina Cáceres, al lado del Restaurant Rincón Chumeño. Referencias a los teléfonos 70683073 y 67063989, y al correo electrónico rubadu2@gmail.com, inscripciones en el Tambo Colectivx, los domingos de 10h a 13h.
Iniciamos el día 11 de enero de 2016, todos los cursos tienen una duración de 4 semanas (12 sesiones).

¡Bienvenidxs!

Taller terapéutico de tesis: Territorio, medio ambiente y ruralidades


Dirigen Carla Rodas Arano y Ruth Bautista Durán
 
 
El costo de cada curso es de 200 Bs. o 50 $us. (extranjerxs) por persona. Los programas están disponibles en nuestro blog colectivachixi.blogspot.com y la ubicación del Tambo Colectivx es en la ciudad de La Paz, zona de Tembladerani, Av. Jaime Zudáñez #1322 casi esquina Cáceres, al lado del Restaurant Rincón Chumeño. Referencias a los teléfonos 70683073 y 67063989, y al correo electrónico rubadu2@gmail.com, inscripciones en el Tambo Colectivx, los domingos de 10h a 13h.
Iniciamos el día 11 de enero de 2016, todos los cursos tienen una duración de 4 semanas (12 sesiones).
                                                                      ¡Bienvenidxs!

Desde un enfoque transdisciplinario, proponemos entablar un taller para facilitar la identificación, problematización, des-atoro, viabilización y/o culminación de diferentes temas de tesis en el ámbito de la investigación socio-cultural cualitativa. Los convocados son tesistas de sociología, antropología, historia, literatura, arte u otros ámbitos que alteran, interpelan e inquietan a hurgar y jalar hilos que desatan y tejen. 

En esta oportunidad el taller estará centrado en aquellas tesis que están mirando el mundo rural, ya sea desde el medio ambiente, el territorio o las subjetividades, las diferentes problemáticas que se suscitan y desprenden (tierra y territorio, paisaje y medio ambiente, gestión territorial, actividades económicas rurales, organizaciones campesinas e indígenas, movilidad espacial, identidad y género).

 

Metodología

La investigación como encuentro

Se propone un taller práctico y de análisis teórico, además, participativo y horizontal; terapéutico y de conciliación con las tesis como proyectos propios y no funcionales a la maquinaria académica.

La transdisciplina es la opción a la jaula disciplinaria y disciplinante, además de la reflexión crítica respecto a la interacción entre el investigador y el investigado.

La auto-ubicación, el diálogo, la reflexión y el pensamiento proliferante son herramientas, que desde la subjetividad, permiten abordar procesos, objetos, sujetos, discursos, sustancias y fuerzas que convocan a investigar.

 

Duración: 12 sesiones (por concertar).

 

1. UBICACIÓN AUTO/BIOGRÁFICA Y PRESENTACIÓN DE LOS PARTICIPANTES        

Actividades:

-          Presentación de los participantes y exposición de las propuestas de tesis. Análisis crítico de las lecturas.

-          Trabajo práctico sobre la auto/biografía.

 

Lecturas:

Rance, Susanna (1998). “Teorías vividas: El método autobiográfico en los estudios de género”, Umbrales 4: 43-58.

Correa, Rosario. “La aproximación biográfica como una opción epistemológica, ética y metodológica”.

Salinas, Silvia. Poder, subjetividad y cambio en la investigación cualitativa.

 

Complementos:

Stanley, Liz (1992). The auto/biographical I. The Theory and practice of feminist auto/biography. Manchester: Manchester University Press.

 

2. Ética investigativa: Yo en la investigación para proliferar desde unx mismx.

Actividades:

-          Exposición de las experiencias de tesis.

-          Trabajo práctico: yo como investigador(a) dentro del estudio.

-          Reflexiones

 

Lecturas:

Rance, Susanna y Silvia Salinas (2001). Investigando con ética: aportes para la reflexión-acción. La Paz: CIEPP/Population Council.

Rance, Susanna. La proliferación de discursos en los estudios de género.

Legrand, Michel. La contra-transferencia del investigador en los relatos de vida.

Spedding, Alison. Wachu Wachu.  Cultivo de coca e identidad en los Yungas de La Paz. Cap. I El cuento de la utawawa o cómo se realizó el trabajo de campo.

 

3. Desconstrucción de conceptos académicos: reflexión sobre el aferro a ciertos términos 

Actividades:

-          Exposición sobre los conceptos que utilizamos en los trabajos de tesis.

-          Trabajo práctico: romper los conceptos académicos.

-          Análisis de ejemplo: “a romper con el concepto de desarrollo”

-          Trabajo práctico: construcción de nuevas palabras para analizar.

 

Lecturas:

Latouche, Serge (1965). “Sobre la planeación en los países atrasados”. En Sobrevivir al desarrollo: De la descolonización del imaginario económico a la construcción de una sociedad alternativa, Serge Latouche: 53-63. Barcelona: Icaria.

Lewis, Arthur (1965). “Sobre planeación en países atrasados”, En La planeación económica, Arthur Lewis: 136-144. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Meek, Roland (1987). “En el principio todo era América”. En Los orígenes de la ciencia social. El desarrollo de la teoría de los cuatro estadios”, Ronald Meek: 37-67. Madrid: Siglo XXI.

Rist, Gilbert (2002) “Las metamorfosis de un mito occidental”. En El desarrollo: historia de una creencia occidental, Gilbert Rist: 37-58. Madrid: Los libros de la Catarata.

 

4.  La reflexión de la teoría: investigar es leer y escribir.

Actividades:

-          Exposición sobre la teoría utilizada en las tesis.

-          Releer la teoría de manera reflexiva.

-          Sugerir autores que puedan ser útiles a la tesis.

 

Lecturas:

La teoría utilizada por los participantes para la tesis.

 

Lecturas complementarias:

Anzaldúa, Gloria. Borderlands/La Frontera. Cap. 7, La conciencia de la mestiza

Guha, Ranajit. La muerte de Chandra. Versión fue traducida y publicada por Historia y Grafía (núm. 12, 1999, pp. 49-86)

Spivak, Gayatri C. Marginalidad en la Máquina Académica. Universidad de Columbia. Traducción de liz munsell y raúl rodríguez freire, Santiago, 2008

Spedding, Alison (2001). Lucía Martínez 1578 – 1647, La Paz: Pirata

Ascher, Francois. Diario de un Hipermoderno. Alianza Editorial. Madrid, 2009

 

5. Diálogo con la teoría: fin al aferro academicista (invitadas que dirigen la actividad)

Actividades:

-          Trabajo práctico: los participantes realizarán alguna actividad para despegarse del aferro a ciertos conceptos académicos.

-          Explicación de la actividad realizada por cada participante.

 

Lecturas:

Castaneda, Carlos (1968). Las enseñanzas de don Juan. México: Fondo de Cultura Económica.

 

6. Diálogo con lxs participantes de investigación

Actividades:

-          Exposición de las experiencias de trabajo con los participantes de investigación.

-          Análisis de una investigación ética.

-          Reflexiones.

 

Lecturas:

Rance, Susanna y Silvia Salinas (2001). Investigando con ética: aportes para la reflexión-acción. La Paz: CIEPP/Population Council. Daniel

Bautista, Ruth. ¡Qué vivan las warmis! Tesis de licenciatura, Sociología, 2010 Anexo auto-reflexivo

Rance, Susanna (2002). “El método del diálogo de saberes”. En Experiencias de Investigación Sociocultural, María Dolores Castro (coord.): 7-22. La Paz: CIEPP.

7. El territorio: reflexiones sobre otras maneras de construir territorio.

Actividades:

-          Análisis de las lecturas.

-          Trabajo práctico: crear un mapa del territorio de cada participante con conceptos propios.

-          Reflexiones

 

Lecturas:

Ayllu Sartañani (1995). Perspectivas de desentralización en Karankas: la visión comunitaria. La Paz: Proade-Ildis.

Echeverri, Juan (2004). “Territorio como cuerpo y territorio como naturaleza: ¿diálogo intercultural?”. En Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno, Alexandre Surralles y Pedro García (eds.): 259-275. Copenhague: Iwgia.

Mazurek, Hubert (2006). Espacio y territorio. Instrumentos metodológicos de investigación social. La Paz: Ird/Fundación PIEB.

Rodas, Carla (2013). “De la llama libre a la llama cercada: Cambios en la construcción territorial de Curahuara de Carangas (Prov. Sajama, Dpto. Oruro, Bolivia 2007-2013)”. Disertación para el título de maestría. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Ecuador.

Velasco, Honorio (2007). Cuerpo y espacio. Símbolos y metáforas, representación y expresividad de las culturas. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

 

Lecturas complementarias:

Ingold, Tim (2000). The perception of the environment. Essays on livelihood, dwelling and skill. London: Routdlege.

Santos, Milton (1996a). De la totalidad al lugar. Barcelona: Oikos-Tau.

Santos, Milton (1996b).Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Oikos-Tau.

 

8. ¿La naturaleza o el medio ambiente?: entre el respeto al entorno y la sobreexplotación de recursos

Actividades:

-          Análisis de las lecturas.

-          Trabajo práctico: ¿naturaleza o medio ambiente?.

-          Reflexiones

 

Lecturas:

Beck, Ulrich (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI.

Gudynas (2009). “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual”. En Extractivismo, política y sociedad, varios autores: 187-225. Quito: CAAP/CLAES.

Hardin, Garret (1989). “La tragedia de los bienes comunes”. En Economía, ecología y ética, Herman Daly (comp.): 111-129. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Tetreault, Víctor (2008). “Escuela de pensamiento ecológico en las Ciencias Sociales”. Disertación doctoral. Universidad de Guadalajara.

O’Connor, Martin (1994). “El mercadeo de la naturaleza. Sobre los infortunios de la naturaleza capitalista”. Ecología política. Cuadernos de debate internacional Nº 7: 15-34.

 

8. Problematizar y construir una perspectiva propia de género y etnicidad

Actividades:

-          Análisis de lecturas

-          Trabajo práctico: ejercicio para repensar la problematización y planteamiento del problema de investigación

Lecturas:

HÉRNANDEZ Castillo, Aída (2001). Entre el etnocentrismo feminista y el esencialismo étnico. Las mujeres indígenas y sus demandas de género. México D.F.: Debate Feminista, Año 12, vol. 24

ÁLVAREZ, Sonia (2001). “Los feminismos latinoamericanos “se globalizan”: tendencias de los 90 y retos para el nuevo milenio”. En: ESCOBAR, Arturo et. Al. Política Cultural & Cultura Política. Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Bogotá: Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A.

MOHANTY, Chandra (2008). “Bajo la Mirada occidental: la investigación feminista y los discursos coloniales”. En: SUÁREZ N., Liliana y Aída, HERNÁNDEZ (editoras): Descolonizando el Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes. Madrid: Cátedra

RAPPAPORT, Joanne y Abelando, RAMOS (2005). Una historia colaborativa: retos para el diálogo indígena académico. En: Revista Historia Crítica N° 29, págs. 39-62

 RIVERA, Silvia (2008). “Chhxinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores”. Buenos Aires: Ediciones tinta y limón

SILVERBLATT, Irene (1990). Luna, sol y brujas. Género y clases en los Andes prehispánicos y coloniales. Cusco: Archivos de Historia Andina/10. Centro de estudios regionales andinos “Bartolomé de las Casas”

SPEDDING, Alison (2008). “Han tomado mucho mate de wiphala”: reflexiones sobre el indigenismo contemporáneo”. En: Temas Sociales N°28, Revista de Sociología – UMSA. IV Congreso Nacional de Sociología “Crisis estatal y procesos sociales de cambio 2003-2007”. La Paz: IDIS

 

[EN TODO ESTE PROCESO SE HARÁ SEGUIMIENTO DEL AVANCE DE LOS TEMAS DE TESIS IDENTIFICADOS EN LAS SESIÓN 1 Y 2]

9         Taller – Tratamiento de temas (identificación y problematización)

10       Taller – Sana sana: decidirse y desatorarse, y crear nuevos conceptos nacidos de la cotidianeidad.

11       Taller – Exposición de tesis invitadxs.

12       Taller - Exposición de tesis invitadxs.