.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

domingo, 13 de abril de 2014

LA POESÍA. Una razón multidisciplinaria para desafiar a lo que no tiene razón de ser




Fernando van de Wyngard, nace en Santiago en 1959. Actualmente radica en La Paz desde 2011.
Estudió filosofía entre los años 1986 y 1996 en la Universidad Católica de Chile, de donde se retiró y no obtuvo la licenciatura. Allí fue primer vicepresidente de la Federación de Estudiantes del año 1987, participando políticamente del proceso pro-democrático opositor al régimen militar.
Como poeta, tiene a su haber la publicación de las plaquettes “El valle del murciélago” (1984, Santiago) y “Lo inminente” (2005, Santiago), y los libros de la trilogía “La última (es)cena” (2011, Plural, La Paz). También convocó y dirigió la “Travesía poética del Mapocho”, integrada por profesionales de diversas áreas, que estudió e hizo obra en torno al habitar inconsciente de la ciudad de Santiago (1995-1998).
Como pensador, ha publicado en el libro “Citiedad” (Santiago, 2000) de varios autores, en la revista de filosofía de la Universidad Arcis (Santiago, 2005) y diversos artículos sobre filosofía, poética y artes visuales en otras revistas, catálogos y sitios web, en Chile y Bolivia. Publicó, además, el libro de ensayo sobre el origen del proceso creador “Un nudo más en la red. Informe sobre la poíesis” (Altazor, Viña del Mar, 2010).
Como editor dirigió la colección de libros de poesía “Serie Fin de Siglo” (Editoriales Caja Negra y Documentas, Santiago, 1988) y fue director de la revista cultural “El espíritu de la Época” (Santiago, 1984-1988).
Fue co-fundador y luego director del centro cultural alternativo “Caja Negra” (Santiago, 1984-1999), núcleo de importantes iniciativas artísticas durante el período. El año 1994 participó de la exposición colectiva de artes visuales “Campos marciales”, en Caja Negra.
Actualmente, dicta un taller de poesía particular (2012-2014). También ha dirigido diversos cursos, especialmente sobre temas de poética y creatividad, en distintos establecimientos en Chile.

PROGRAMA CURSO:
En 12 sesiones se abarcará la cuestión de la creación desde el punto de vista eminente de la poesía, como problema patente y enigma a resolver.
El curso está dirigido a quienes por su suerte escriban, o le den crédito a o posean algún deseo inconfesable respecto de la lectura de poesía, porque compete y es pensable desde todas las disciplinas, para comprenderla en sus alcances últimos.
Desarrollo:
I.                   El debate del concepto. La forma y el silencio.
II.                Instauración de realidad. Modo de ser y vida poética.
III.             Desmontaje de idea natural. No es un lujo.
IV.             La posesión del poeta. Las musas y el idiotismo.
V.                Para quién se escribe y encargo de la comunidad.
VI.             No es un trabajo, no es un esfuerzo. No es una técnica.
VII.          Lo extranjero como límite del sujeto. Saber dejar.
VIII.       El en-fenomenamiento, no fantasía. El crear-se y las demás artes.
IX.             Qué es ser un autor.En qué sentido es profesión.
X.                Actividad fuera del intercambio.El pensar poético y lo invertido.
XI.             No pertenece a la ficción. No es un poder.
XII.          Relación con la enfermedad. La sinapsis.Goce y placer.

La Paz, abril de 2014

"TODOS somos MIGRANTES"



 Todos ‘somos’ migrantes

DINÁMICAS POBLACIONALES  Y RECONFIGURACIONES GEOGRÁFICAS


Alfonso Ramiro Hinojosa Gordonava Sociólogo, Master en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología.  Profesor e Investigador del CIDES-UMSA; miembro del Grupo de Trabajo sobre Migración, Cultura y Políticas de CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales); investigador en temática migratoria para instituciones como PIEB (Programa de Investigación Estratégica de Bolivia), CESU-UMSS (Centro Universitario de Estudios Superiores), Defensor del Pueblo, CEDLA (Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario), Coordinadora de la Mujer, Pastoral de Movilidad Humana.
Algunas publicaciones: Emigración, Estado y sociedad en Bolivia: la reivindicación del “voto en el exterior” (en co-autoría con Eduardo Domenech) en “Democracia, ciudadanía y migración en América”, UACM-UIM, México, 2011. “Buscando la vida: Familias bolivianas transnacionales en España”. CLACSO-PIEB, Plural, La Paz, 2009. Transnacionalismo y multipolaridad en los flujos migratorios de Bolivia. Familia, comunidad y nación en dinámicas globales, En “Migración transnacional de los Andes a Europa y Estados Unidos” Godard, Sandoval (eds.), IFEA-PIEB-IRD, Lima, 2008. “Migraciones Transnacionales. Visiones de norte y Sudamérica”, (Compilador), Editorial Plural, La Paz, 2004. “Idas y venidas. Campesinos tarijeños en el norte argentino”, PIEB, La Paz, 2000.

Presentación

La migración es una acción inherente a la humanidad, no podría comprenderse las sociedades sin los desplazamientos humanos. En la actualidad es un tema prioritario en la agenda internacional, no obstante, es vista como un fenómeno negativo, generalmente predominan estereotipos, es asociada a temas de seguridad y no faltan expresiones xenofóbicas. Bolivia no escapa de la dinámica global, en lo que va del presente siglo, el país vivió una dinámica muy fuerte de expulsión importantes grupos de población. Sin embargo, la respuesta para el tratamiento de los flujos migratorios no corresponde con la magnitud de los hechos, si bien recientemente se aprobó la primera ley de migraciones, su enfoque de derechos humanosno logra desarrollarse y plasmarse en acciones concretas.

Hoy en día las migraciones no pueden ser comprendidas sin el marco que le dan los procesos globales. Si bien la noción de globalización es un campo semántico alrededor del cual el pensamiento social discute una serie de redefiniciones que ponen en entre dicho a las tradicionales construcciones conceptuales forjadas en estas disciplinas, con el fin de interpretar nuevos y viejos fenómenos como los relacionados con las históricas dinámicas poblacionales y las articulaciones territoriales, sociales, políticas y económicas surgidas de ellas. Entre estos debates emergen por ejemplo perspectivas que hacen referencia al transnacionalismo, el cosmopolitanismo, la privatización de la reproducción social global, críticas a configuraciones de los estados nacionales, la redefinición del espacio y su relación con el territorio como contenedores de las relaciones sociales, u otros.

El Taller busca comprender desde una visión global del hecho migratorio a partir de la experiencia personal, familiar y comunal, entendiendo a la migración como sinónimo de la movilidad humana y como acción propia de toda persona en relación a sus contextos, por tanto analiza las implicaciones individuales, familiares y sociales de dicha acción. Busca aterrizar estos ámbitos de discusión a partir de análisis concretos de estudios como: las migraciones internacionales, los mercados laborales, feminización y trabajo doméstico, las TICS, entre otros.


Objetivo del Taller

Identificar y analizar procesos, dinámicas y sujetos vinculados a la llamada ‘globalización desde abajo’ y que se desarrolla a partir de la conformación de los movimientos migratorios internacionales en el marco de las transformaciones del capitalismo contemporáneo y que incluye procesos migratorios rural-urbanos y transnacionales, cambios en la vida familiar y, por ende, novedosos contextos sociales, culturales y políticos.


Contenido del Taller
  1. Las experiencias y construcciones del “sujeto migrante”
- Reconocimiento de las dinámicas socio-espaciales y psico-familiares
  1. Contra geografías de la Globalización
- El ‘transnacionalismo’ como perspectiva de análisis
              3. Movilidad y circulación en los andes
            - La transnacionalización de lo festivo en espacios transnacionales
* Presentación de cortos audiovisuales una vez x semana
- HBO: “Destino Sao Paulo” (capítulo bolivianos en Sao Paulo)
- Mujeres Creando: “Las exiliadas del neoliberalismo”
- Leonardo de la Torre: “Un día después: Cuánto esperarías antes de volver”

Resultados
Como producto final del Taller y a lo largo del mismo se elaborarán y redactarán “trayectorias migratorias personales y familiares” que serán susceptibles de publicación entre los documentos que la Colectivx Ch'ixi edita.